When you are black, you are punk rock all the time
No me parecía que hubiese mejores palabras que las de Sacha Jenkins para titular el artículo dedicado al black punk, aunque había otra opción, claro… Pero en estos tiempos tan convulsos en los que la incorrección política nos puede llevar a la cárcel, no sabríamos cómo gestionar el envío de torreznos a Parca a Soto del Real. Así pues, así queda la cosa, Jenkins es un sabio y sabe mucho más que yo de todo este asunto.
Este humilde artículo no es ni mucho menos una lista definitiva, pero sí una buena manera de enumerar bandas con el fin mismo de hacerlas visibles. Por favor, síganme en este paseo por los ruidos más exquisitos de la música punk negra o black punk.
LOS GRANDES CLÁSICOS DE AYER Y HOY
Empezamos por los clásicos, se nos vienen a la mente rápidamente los nombres de los que fueron primeros y pioneros en esto del black punk. Se habla, en algunos casos de la invención del género antes incluso de que existiera. Así, cuando estas grabaciones llegan a nuestros oídos no podemos por menos que alucinar pensando en todos los años que han pasado hasta que algunas de estas joyas musicales han salido de sus escondites para invitarnos a introducirnos en el pogo a darnos de codazos y patadas de lo lindo.
Efectivamente nadie esperaba que siendo negros y viviendo en Detroit en los años 70 fueran a formar un grupo punk. Pero mira, ¡sorpresa! Death saltan del olvido (el nombre del grupo no resulta del todo comercial en el momento en que se producen las grabaciones de la banda) al reconocimiento gracias al documental que Mark Christopher Covino y Jeff Howlett realizan en 2012: A band called Death.
Cual germen del estilo, Death firman en 1975 este pepinazo llamado Politicians in my eyes.
Si os quedasteis con el culo torcido después de descubrir la historia de Death, reservad un poco de sorpresa para los Pure Hell. Unos bandarras a los que se les considera precursores de los Bad Brains e incluso el primer grupo black punk de toda la super historia del punk. Inevitablemente se les compara con Death, por ser unos completos desconocidos durante mucho tiempo. Sin embargo no tienen nada que ver ni en su planteamiento musical, ni en sus contestatarias letras, dejando a los anteriores casi como unos blanditos.
Su origen se sitúa en Philadelphia en 1974 y después de una corta carrera, la publicación de su disco Noise addiction no se produce hasta casi 30 años después de su grabación. Así, en 2007, Pure Hell acaban siendo otro de los descubrimientos musicales más significativos del punk. Su manager fue el que tuvo el master del disco secuestrado, manteniendo en su poder los derechos de la grabación. Cuando fallece, es su viuda la que saca a la luz el material y se posibilita su publicación. A pesar de ser de Philadelphia desarrollan su carrera, por supuesto, en Nueva York.
Llegan a tener una enorme repercusión llegando a telonear a Sid Vicious en su famosa y decrépita actuación en el Max’s Kansas. Se dice que músicos de la talla de Lemmy Kilmister caen rendidos ante sus directos.
A continuación, el trallazo:
No podían faltar en esta recopilación los de Washington D.C. que añaden a la etiqueta punk la del hardcore y se encumbran al podio de los pioneros que influyeron en el género a 1001 grupos más. Aquí un bonito ejemplo del frenesí de sus directos.
Poly Styrene rizaba el rizo de la singularidad siendo una de las primeras mujeres líderes de una banda punk. Cosa que no se acostumbraba a ver en Londres allá por 1976, año en que decide formar su banda X-Ray Spex después de ver en directo a Sex Pistols el mismo día de su 19 cumpleaños.
Poly era mulata, llevaba ortodoncia y no pasaba por el aro que la industria musical más mainstream tiene preparado para las mujeres: ser sólo una chica guapa que no dice nada interesante sobre un escenario. Indiscutible icono feminista, comienza su tema Oh Bondage, Up Yours! (primer single editado en 1977 con X-Ray Spex) con la frase «Some people think that little girls should be seen and not heard». Toda una declaración de intenciones.
No podemos olvidarnos de National Wake, el grupo sudafricano que denunciaba en sus letras las injusticias del apartheid. Esta banda multiracial de Johanesburgo desarrolla su actividad entre finales de los 70 y principios de los 80, encontrando enormes dificultades para tocar en locales debido a los encontronazos constantes con la jodida segregación racial. Los hermanos Gary y Punka Khoza son los líderes de esta banda que tristemente fallecen casi a la vez cercanos a la edad de 40 años. Ivan Kadey, guitarrista de la formación, será el encargado en 2013 de poner en la memoria y el lugar donde merecen las canciones de National Wake con la edición del recopilatorio Walk In Africa 1979-81.
EL BLACK PUNK QUE LO PETA HOY
Sus tres componentes son mujeres y enarbolando la bandera del DIY, han compuesto unas efervescentes canciones la mar de majas contenidas en dos EPs publicados hasta la fecha. Reivindican en sus apariciones en la prensa musical, el lugar que las mujeres de color deben tener en el punk siendo consideradas un icono feminista dentro del género.
Por supuesto sus letras hablan de feminismo y racialidad. Su vocalista principal y guitarrista, Steph Phillips, fundó en 2010 el grupo punk llamado My Therapist Says Hot Damn, pero frustrada en su intento por introducir este tema en la escena decidió crear Big Joanie, integrado únicamente por mujeres negras. Completan la formación Chardine Taylor-Stone (bateria, activista y fundadora del movimiento London’s Stop Rainbow Racism Campaign) y Estella Adeyeri (bajista). Crooked Room pertenece a su último trabajo, un 7′ con el mismo nombre.
Su líder y cantante Felony Melony ostenta uno de los títulos más singulares: haber actuado delante de un grupo de integrantes de la Nación Aria. Lo contó en 2007 en una entrevista: «(…) I played in front of a small faction of the Aryan Nation in Phoenix. Which was awesome. They spit beer in my face, but I spit it right back at them and got right in their faces and started singing. They loved it!». Los de Las Vegas se mueven entre el punk, el rock y el punk melódico.
Unas auténticas leyendas del black punk que en 2017 han lanzado su primer disco LP «Do or die«. El título parece que ni pintiparado para la situación después de más 30 años haciendo música. No solo eso, a principios de este año han lanzado un sencillo titulado «Mountain«. Como aquí somos muy de la nostalgia aportamos un vídeo de una de sus actuaciones en los 90 en el CBGB. Sus álbumes están linkados al escuchifai.
De nuevo volvemos a Sudáfrica para descubrir a estos skaters jarcoretas que se burlan abiertamente en muchos de vídeos de la cultura cristiana de su país. Aún no tienen su primer disco editado y como muchos artistas del momento hacen combo con Youtube realizando sus propios videoclips para darse a conocer.
Parecen empeñados en que Washington D.C. siga siendo la capital del hardcore y seguramente lo consigan. Han sido teloneros de gente tan insigne como The Buzzcocks o Marky Ramone y su peluca. Party in the USA pertenece a su último lanzamiento, un EP del mismo nombre.
¿DESAPARECIDOS O NO? ADENTRÁNDONOS EN EL PANTANOSO TERRENO DE BANDCAMP
Me he topado de bruces con estos grupos cuya actividad aparentemente no pasa más allá de 2015. He cotejado su Bandcamp con páginas de facebook y me atrevería a decir que todos ellos están extintos. Una segunda vuelta por la plataforma podría sacar muchos nuevos y en activo que perfectamente podrían formar parte de una segunda parte de este artículo (me lo apunto).
Allá vamos con la selección de perlas…
Lanzaron justo antes de anunciar su separación «Fate Unknown«, un disco en el que puedes encontrar temazo como el siguiente.
Tan escueto como su única grabación (una demo que data de 2013 que tiene una preciosa portada), se muestra la información en su fanpage. Son de Texas y su cantante es Ally Lowe. Según los datos recabados es una de las frontwoman más apreciadas de la escena y de Dallas en particular. Descubramos por qué:
Fat Stupid Ugly People, es un grupo de esos que hacen las delicias de cualquier chambergo con sus canciones de menos de un minuto. Todo picadito, rápido y loco: grindcore directo de Nueva Orleans. Su última referencia publicada es de 2015 y su página de Facebook no parece tener mucha actividad, aún así, descubrimos algún directo grabado en 2016. Recomendamos muy fuerte echarles un oído.
FIRST WORLD PROBLEMS / VENKMAN
La increíble front-woman Lynette Vertilus primero formó First World Problems y después Venkman, sí, tomando el nombre del personaje de Bill Murray en Los Cazafantasmas. Mucho ojo con esta mujer, un chorro de voz difícil de olvidar. Aunque desde 2016 no parece que Venkman haya publicado nada nuevo, esperemos que la Vertilus no nos deje con las ganas de más y se encuentre inmersa en algún nuevo proyecto.
Una pena que Pure Disgust de Washington D.C. también sean de esos que se separan. Lo que no falta en sus temas son letras con contenido político y denuncia del racismo. Aquí podéis leer una interesante entrevista a su líder: Rob Watson. Su último concierto, en septiembre de 2017 dejó imágenes como estas para el recuerdo.
DIVULGACIÓN DIY EN EL BLACK PUNK
No podemos olvidar ni dejar de lado las aportaciones que algunas personas, mujeres en la mayoría de los casos y algunas de ellas músicos, han hecho al black punk. Si consideramos el DIY como piedra angular de la cultura punk debemos hablar del fanzine como medio de información oficial. El más importante, creado por Osa Atoe, es Shotgun Seamstress Zine. Sus publicaciones no solo cubren el espectro musical, si no también el social y el histórico. Sus ocho números publicados hasta las fecha están disponibles online y son toda una fuente de sabiduría. Osa Atone, además fue miembro de dos grupos, ahora desaparecidos, a los que merece la pena hacer mención: New Bloods y Negation.
Su labor es innegable manteniendo viva la escena en Nueva Orleans (cuando se muda allí en 2009) publicando sus propias cassettes y programando conciertos (bajo su apodo No More Fiction) y visibilizando con su publicación no sólo el punk negro, si no también el queer y todo el movimiento concerniente al riot grrrl.
Actualmente Osa tiene su propio taller de cerámica en Baton Rouge (Luisiana), donde desarrolla piezas de menaje y arte, lo que ella también considera una forma de preservar la tradición africana.
Monika Estrella Negra pone en marcha en Chicago, junto a Donté Oxun en 2010 el festival The Black & Brown Punk Show, que será considerado no sólo como un festival si no como un espacio de toma de conciencia y construcción de una comunidad. Como ejemplo de lo que vive Monika en su día a día como mujer negra queer en el medio oeste en Estados Unidos, en el line-up de los shows está todo ese espectro de artistas al que en otros lugares se les cierran las puertas. Después de 5 años de actividad Monika pasa el testigo a otros colectivos que en 2017 han hecho posible una nueva edición bajo el lema «Or Does it Explode?«: Assata’s Daughters y The Black, Trans, and Gender Non-Conforming Collective.
Por Pelerina